|
|
|
Uniformes de los Granaderos del Tercio de Montañeses
|
|

|
Granadero |
|
|
|
 |
Cubrecabezas:
Morrión de pelo con manga, con escarapela encarnada (roja),
plumero rojo,
cordonería con lazada, nudo galápago y
dos borlas blancas, todo en el lado izquierdo. Chapa frontal de bronce con
el León de Castilla. La altura del morrión es de 32 cm, mientras que la
manga tiene 47 cm de largo y 18 cm de ancho en su copa. La
manga en la parte de la copa, tiene el escudo del regimiento, que es el
escudo de la Ciudad de Buenos Ayres - de la que era originario el Tercio de
Montañeses – rodeado por banderas y trofeos y timbrado por una Corona Real
cerrada.
La greca – el hilo de adorno que rodea la manga – es dorada, de acuerdo al
botón regimental. La manga termina con una borla de hilo también dorado.
Presenta un plumero en su parte superior izquierda, rojo de pelos de gallo.
A título evocativo, el Tercio de Montañeses incluye una manga en la parte
posterior, basada en la manga histórica existente en el Museo del Cabildo.
Otros elementos evocativos, galápagos blancos en la parte izquierda, chapa
de bronce con un león grabado en la parte frontal. |
 |
(Izq.)
Manga de morrión de oficial del
Regimiento Fijo de Buenos Ayres,
hacia 1800,
la confección de nuestra
manga esta basada en este original
existente en el Museo del
Cabildo de la ciudad de Buenos Aires. |
|
(Dcha.) Manga de morrión usada
actualmente por los integrantes del Tercio. |
|
|
|
|
|

|
Casaca:
Hecha de paño azul con cuello abierto, solapas y puños encarnados (rojos), y
barras de faldones encarnadas (rojas), en las vueltas del faldón granadas
llameantes doradas, dos en cada faldón. Son de color blanco los vivos (el
hilo de color que bordea el cuello, mangas, las solapas y faldones).
En el cuello también lleva un bordado de hilo blanco de una torre del lado
derecho y un león del izquierdo.
En el talle de la espalda, tiene dos botones de 2 cm, y en cada faldón posee
un bolsillo horizontal con vivos blancos y tres botones de 1,5 cm. Los
faldones son largos, llegando hasta la altura de la rodilla. |
 |
 |
Las dos solapas se unen por medio de una tira de pequeños ganchos
(llamados corchetes), y en cada una de ellas tiene siete botones de 2 cm.
Tres
sardinetas en la bocamanga con botones de 1,5 cm. en sus puntas.
Camisa:
blanca y lisa de manga larga.
Corbatín:
negro
anudado al cuello. En teoría de pana negra con una hebilla en lado de la
nuca. Pero en la práctica se utilizaba – habitualmente- un simple pañuelo
negro.
Chaleco:
(antiguamente llamado chupa): de paño blanco con bolsillos y 12 pequeños
botones dorados de 1,5 cm en su delantero, sin mangas.
Pantalón:
paño Blanco.
|
Esquema descriptivo del uniforme de granadero del Tercio
de Montañeses de Buenos Ayres, 1806-1810
  |
 |
|
|
|
|
|
 |
Polainas:
Polainas altas (características de los granaderos) de color
negro, hechas de paño, entallada para ajustarse a la forma de la
pantorrilla, llevaba entre 18 y 22 botones dorados de 1,5 cm y se ajusta
mediante una cinta negra con hebilla plateada por debajo de la rodilla.
Opcionalmente también podía llevar un cinta ajustada en el talón.
Calzado:
Zapatos negros lisos, abrochados con cordones de cuero o de hilo.
|
|
|
|
|
|
 |
Cuartelera:
Gorro con
manga de paño rojo con vivos y borla amarilla, banda azul con galón amarillo
y en su frente – aparentemente – una granada blanca llameante
bordada.
Historia:
Al gorro de cuartel, se lo conocía como cuartelera. El nombre español de
Cuartelera, procede de su uso común por los soldados en el Cuartel, cuando
no estaban de servicio. Era de uso general sujetar la cuartelera bajo la
cartuchera con dos tiras hebilladas. |

|
|
|
|
|
|
Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción,
distribución, comunicación pública y utilización, total o parcial,
de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin
previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción © 2006-2017. ACICURHA - Compañía de
Granaderos del Tercio de Montañeses de Buenos Ayres. |
|
|
|