Uniforme de los Granaderos del Tercio de Montañeses
|
|
![]() |
|
Detalle de llave de Mosquete Brown Bess India |
Los fusiles utilizados en esa época eran: Fusil español 1790 – 1792 – 1802, Británico, India Pattern 1793, Francés (Charleville), en distintas proporciones, teniendo en cuenta que predominaban los españoles hasta 1806, cuando tras la captura del contingente británico se sumaron todos los fusiles por ellos usados. El modelo utilizado mayoritariamente por los Montañeses en la actualidad es una réplica, realizada por Fabricaciones Militares hace unos cuantos años, del Mosquete (Chispa) Brown Bess (India) . Este modelo de 1797 fue utilizado por los ejércitos de la Compañía de Indias del Este, de ahí su denominación. Durante los actos o recreaciones de eventos históricos, se disparan salvas en todos los casos y existe un estricto entrenamiento para su uso por parte de la agrupación a fin de extremar las medidas de seguridad. Con respecto a la disposición de las armas se observa el siguiente marco legal: Las armas de avancarga son de libre tenencia, de acuerdo al decreto Nº 395/75 reglamentario de la ley 20.429/73, que en su articulo 7ª inciso b) dice: "Quedan exceptuadas de la presente reglamentacion las armas portatiles de avancarga" Para obtener más info respecto del funcionamiento del mosquete de chispa de ésa época puede hacer click aquí. |
|
Ejemplo de un disparo de mosquete |
|
|
Mosquete de Chispa Brown
Bess "India" Ejército Británico - Fabricado entre 1795 y 1813.
Fotos extraídas de http://www.militaryheritage.com
|
Como elemento complementario al briquet estaba el fiador (cinta de tela finalizada en una borla de distintos colores según el cuerpo que representaba), en parte decorativo pero inicialmente diseñando para sujetar el sable a la muñeca.
En el Virreynato del Río de la Plata, hacia 1805, se establecía el uso de un sable corto, de hoja recta con un solo filo, de empuñadura de bronce y madera forrada de cuero de idéntico corte que los franceses. Los oficiales, por su parte, usaban varios modelos de sables, decorativos y de gustos muy personales que no estaban regulados ni aprobados por la corona pero se toleraban en su uso, al igual que los sables personales llevados por los generales. La falta de presupuesto, los magros sueldos y la guerra darían paso a la improvisación. De esta manera aparecen diversas variantes de los modelos reglamentados, utilizando sables rotos e intercambiando las hojas y empuñaduras, adquiriéndose también modelos de sables ingleses similares los españoles de 1807. |
|
Este sable es un modelo francés del tipo denominado “briquet”. El mango está realizado enteramente en bronce. La hoja hecha en acero, es ancha y curva, lomo cuadrado al interior y filo al exterior. La vaina es confeccionada en cuero negro con los juegos en bronce. El brocal presenta un botón para su fijación en el Tahalí. |
![]() |
Con leves diferencias en cuanto a la forma de fijarlas en los cañones de los mosquetes, eran en su mayoría de cubo. Poseían un buje, que se engarzaba en el caño del mosquete, del que salía un codo cilíndrico que se convertía a una sección triangular, afinándose hacia la punta, su longitud oscilaba entre los 40 cm y 50 cm. |
|
Esta era un arma enastada que al colocarla en el caño del mosquete le permitía al infante defenderse de las cargas de la caballería y en las luchas cuerpo a cuerpo. En manos de tropas muy disciplinadas, podía ser un arma de disuasión formidable. De hecho abundan los casos en los cuales, como un sinónimo de gallardía, los soldados dispersaban a las tropas enemigas cargando hacia éstas con bayoneta calada, sin efectuar disparo alguno. |
|